 |
Parte del recorrido entre fincas y polígonos industriales |
El 7 de enero realicé el primer
recorrido del
SACIM (Programa de Seguimiento de Aves comunes en Invierno), uno
de los programas que coordina la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife). Su finalidad es conocer, a lo largo del tiempo, la tendencia de
las poblaciones de aves que pueblan nuestros campos durante la estación
invernal. Consiste en un itinerario (que habrá que repetir al menos 20 días
después) dividido en ocho etapas, cada una de ellas con una duración de quince
minutos, durante las cuales se anotan las especies observadas y el número de
individuos de cada una. El recorrido transcurre por la cuadrícula
VK 7080, cuadrícula
que abarca un área de 100 km
2 al este de la Comunidad de Madrid, e
incluye, además, una pequeña superficie de la provincia de Guadalajara. El
muestreo se realizó a lo largo del curso del río Henares, afluente del Jarama,
y recorre unos siete kilómetros de la vega de dicho río, discurriendo, en
parte, por el término municipal de Los Santos de la Humosa. Como era la primera
vez que lo hacía, unos días antes realicé un recorrido de prueba para
familiarizarme con el terreno y planificar la ruta.
 |
Mirlo común (Turdus merula) |
Comienzo el itinerario en la
periferia de la ciudad de Alcalá de Henares, junto al río. El primer tramo
discurre por una zona muy humanizada en la que encontramos un polideportivo,
centros comerciales y polígonos industriales. Ciertamente, de escaso atractivo y poco sugerente en el plano
ornitológico. No obstante, hay algunas zonas ajardinadas en las que se ven
especies ligadas al medio urbano como
paloma torcaz (
Columba palumbus), mirlo común (
Turdus merula),
gorrión común (
Passer domesticus), colirrojo tizón
(Phoenicurus
ochruros), herrerillo común (
Cyanistes
caeruleus), etc; incluso en un jardín abandonado veo un zorzal común (
Turdus philomelos) entre un grupo de
gorriones comunes (
Passer domesticus).
En el entorno del río, algún cormorán grande (
Phalacrocorax carbo) y en
vuelo, bandos de gaviotas sombrías (
Larus fuscus).
 |
Paloma torcaz (Columba palumbus) |
Al poco de comenzar, el camino se separa del
río dejando a ambos lados parcelas de cereal. Los primeros kilómetros resultan
monótonos pues recorro una carretera particular flanqueada por una valla
metálica, el río dista cien metros o más y me tengo que conformar con ver, a lo
lejos, un macho de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus)
que vuela siguiendo el trazado que marca el
bosque de ribera, alguna tarabilla europea (Saxicola rubicola) posada en
los postes del vallado, y lavanderas
blancas (Motacilla alba) que levantan el vuelo a mi paso. A ambos lados,
el cercado metálico resulta permeable a alguna curruca rabilarga (Sylvia
undata), cabecinegra (Sylvia melanocephala) o buitrón (Cisticola
juncidis) que lo atraviesan y cruzan
el camino amenizando mi marcha. A lo lejos, planea sobre la llanura un
milano real (Milvus milvus) que poco después me sobrevuela y se aleja en
dirección al río.
 |
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) |
 |
Tarabilla europea (Saxicola rubicola) |
Tras andar dos kilómetros aproximadamente, paso
junto a un centro de investigación de recursos fitogenéticos del INIA
(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria). En su
recinto se ven parcelas donde crecen chopos y otros árboles perfectamente
alineados. Es aquí precisamente, donde una liebre (Lepus granatensis) surge de improviso y escapa
veloz entre las hileras. A lo lejos, un bando de fringílidos, seguramente
jilgueros y pardillos, va invadiendo el suelo en un goteo continuo desde las
copas. Un puente cruza el Henares y muy cerca de él, en lo alto de un
chopo, la silueta de un cernícalo vulgar (Falco tinunculus), enmarcada
por la desnudez de los árboles y las frías aguas del Henares, recibe inmóvil la
tibieza de los primeros rayos de sol.
 |
Estornino negro (Sturnus unicolor) |
 |
Cistícola buitrón (Cisticola juncidis). Foto realizada el pasado verano |
La senda discurre ahora pegada al río por su
margen izquierda. Avanzo entre la hilera de álamos (Populus sp.), sauces (Salix
sp.) y tarayes (Tamarix sp.), que
forman la vegetación de ribera, y una valla que cierra una parcela de arbolillos
entre los que se mueven algunos bandos mixtos de jilgueros (Carduelis
carduelis), pardillos (Carduelis cannabina), pinzones (Fringilla
coelebs) y verdecillos (Serinus serinus). En el extremo seco de una
rama un pico picapinos (Dendrocopos major) parece ignorar mi presencia;
el relincho de un pito real (Picus sharpei) y la algarabía de un bando de estorninos negros (Sturnus unicolor) se escuchan en la otra orilla.
 |
Río Henares
|
Algún que otro mirlo (Turdus
merula) y petirrojo (Erithacus rubecula) cruzan el camino a mi paso
perdiéndose raudos en la vegetación. Entre las ramas de un sauce (Salix sp.),
casi pasa inadvertido un acentor común (Prunella modularis) que acompaña
sus movimientos con su imperceptible reclamo. Hasta el momento, el muestreo no
me ha ofrecido muchos datos, ahora, sin embargo, mi libreta empieza a llenarse
de observaciones. El río concentra más diversidad de especies y un mayor número
de aves.
 |
Soto del río |
 |
Pico picapinos (Dendrocopos major) |
Camino por la llanura aluvial del
río Henares, a mí derecha el terreno se eleva
formando montes y cortados muy próximos al río. El suelo es arcilloso y
está cubierto por vegetación herbácea y arbustiva donde una de las especies
dominantes es el esparto (Stipa tenacissima). Las tierras del
entorno de Los Santos de la Humosa, alejadas de las verticales paredes desde
las que se domina la vega, adquieren la fisonomía de una planicie cerealista
salpicada de manchas de monte bajo y algunas parcelas de olivos.
El camino se separa del río y avanza junto a un cortado
arcilloso; a la izquierda, una pequeña
llanura de inundación es atravesada por un regato, el Arroyo del Carrizal, a lo
largo de él una franja de carrizo (Phragmites australis) recorre la llanura
y llega hasta el río. Grupos de fringílidos formados por pinzones, jilgueros,
verdecillos y algún verderón común (Carduelis chloris) comen en el suelo
o vuelan hasta el carrizo buscando cobijo. Mezclados con ellos se observan
también algunos bandos de escribanos trigueros (Miliaria calandra).
 |
Arroyo con carrizos que cruza una pequeña llanura |
| |
|
Dejo la senda y subo una ladera
ganando altura. Avanzo ahora por un terreno irregular desde el que se ve el río
y toda la vega. Un bando de torcaces (
Columba palumbus) se concentra en
las copas de los álamos y una garza real (
Ardea cinerea), posada en un
chopo próximo al agua, permanece inmóvil mientras las torcaces no dejan de moverse
en la arboleda. Más adelante cruzo un grupo de olivos (
Olea europaea) de
entre los que salen algunos zorzales comunes (
Turdus philomelos). Marcho
con cuidado pues las zonas donde aún no da el sol permanecen cubiertas por una capa de hielo formada
durante la noche. A partir de aquí disminuye el número de contactos, solo se
ven algunas aves esteparias (cogujada,
alondra) y en muy pequeño número.
 |
Las zonas umbrías permanecen heladas |
Más adelante, el paisaje adquiere
caprichosas formas modeladas por la erosión y se abren barrancos que conducen
las aguas de escorrentía superficial hasta el río. En el fondo de estos barrancos, hileras de tarayes (Tamarix sp.), todavía sin hojas, dibujan una franja gris en dirección al río. Algunos juncos (Juncus
spp.) que crecen en la cabecera o en el fondo de estos torrentes delatan cierta humedad
en el subsuelo. Desciendo por uno de ellos y me encuentro con un solitario colirrojo tizón (Phoenicurus
ochruros), alguna cogujada común (Galerida cristata) y un grupo de
grajillas en vuelo (Corvus monedula). Finalmente, llego hasta un cortado
al que la acción erosiva ha modelado de forma curiosa. Ahora el terreno
desciende hasta la vega, a pocos metros del Henares, y es aquí donde finaliza
la última etapa del recorrido.
 |
El agua de escorrentía modela el terreno |
De regreso, veo algunas especies que no observé a
la ida y que ya no puedo incluir en el muestreo. Por ejemplo, un pequeño grupo
de 6-8 cercetas comunes (Anas crecca)
junto a varios cucharas (Anas clypeata)
y un ánade friso (Anas strepera)
nadando plácidamente en el río. Al cruzar una pequeña llanura oigo un cuervo
lejano (Corvus corax) y cerca se oye
una perdiz.
 |
Perdiz roja (Alectoris rufa) |
Atajo por un vallejo y al coronar
una cuesta sorprendo a un zorro cruzando una tierra al trote. Al llegar al
borde se para con la mirada fija en el fondo del pequeño valle.
Permanece un rato sentado sobre las patas traseras, las orejas tiesas y el hocico
apuntando al valle. Parece no advertir mi presencia. Tras unos minutos me mira
y se vuelve por donde vino, ahora corriendo. Enseguida lo pierdo de vista.
 |
Zorro (Vulpes vulpes) |
Regresé el 13 de febrero para
repetir el itinerario y concluir el SACIM
de esta temporada. Se presentaron algunas especies nuevas respecto al
muestreo de la primera jornada. Nada más empezar, en el primero de los
recorridos, aparecen dos currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) junto a la alambrada de un polideportivo. Más adelante,
en un recodo del río cubierto por carrizo (Phragmites
australis), escucho el áspero grito de un rascón (Rallus aquaticus), y muy cerca el explosivo canto de un chochín (Troglodytes troglodytes). Dos
busardos ratoneros (Buteo buteo)
planean sobre una parcela junto al río, cerca de una hembra de aguilucho
lagunero (Circus aeruginosus).
Siguiendo el curso del Henares llego hasta un tronco seco en el que están posados dos
cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo),
uno de ellos exhibe ya el plumaje nupcial. Un poco más allá, dos rascones se
oyen en una pequeña laguna que hay junto a la orilla.
 |
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) |
 |
Cormorán grande en plumaje de primavera |
Finalizó así la campaña del SACIN
de este año, en total 47 especies detectadas y buenos ratos de pajareo. Espero volver
a repetirla el próximo.
GALERÍA FOTOGRÁFICA
 |
Barranco |
 |
Escribano triguero (Miliaria calandra) |
 |
Pardillo común (Carduelis cannabina) |
 |
Río y vega del Henares |